
La situación de ingobernabilidad en la que ha quedado Italia tras las elecciones ha sacudido los mercados de deuda, donde los inversores ven con preocupación que los candidatos que rechazan la austeridad impuesta por Bruselas hayan obtenido más de la mitad de los votos. A primera hora, la prima de riesgo de la tercera economía de la zona euro se ha disparado más de 40 puntos, hasta los 335 puntos básicos, mientras la española ha llegado a tocar los 412 puntos, un vertiginoso ascenso desde los 361 puntos del cierre del lunes. En ambos casos, se trata de su mayor nivel desde diciembre, aunque tras este primer momento de alarma la española ha frenado su escalada. A pocos minutos de las 12.00, el sobreprecio exigido a la deuda de Italia frente a la alemana seguía en los mismos niveles y la de España ha avanzado en 24 puntos básicos, hasta los 385 (3,85 puntos porcentuales).
En las Bolsas europeas, las primeras órdenes del día también han sido las de vender a toda velocidad por la decisión de los inversores de deshacer posiciones de riesgo que se puedan ver afectadas por un eventual rebrote de las turbulencias. Así, el español Ibex 35 ha llegado a ceder más de un 4% en la apertura, lo que ha llevado al selectivo a decir adiós de forma momentánea a los 8.000 puntos, ya que a media mañana bajaba menos, un 2,8%.
El parqué de Milán también ha sufrido un importante correctivo y se ha dejado un 4,4% al inicio de la jornada. A las 13.00 su descenso era muy similar, con un 4,6%, lo que de momento convierte a este martes en su peor sesión en seis meses. Además, la CNMV italiana ha decidido prohibir las operaciones en corto sobre el banco Intesa San Paolo cuando se desplomaba más de un 10%. A la misma hora y con cambiándose por 1,30 dólares, París ha caído un 2,35%, Fráncfort ha bajado un 1,9% y Londres otro 1,4%.
Las elecciones en Italia han dejado un país muy difícil de gobernar, con las dosis de incertidumbre que eso genera, y en el que no está garantizado que los ajustes sigan adelante, lo que reaviva el fantasma de unas finanzas insostenibles. La traducción de ambos factores es mucha incertidumbre. Y no hay nada que guste menos a los inversores en renta fija que la falta de previsibilidad y certeza. El panorama que dejan las urnas es que el centroizquierda de Pier Luigi Bersani ganó por poco en la Cámara de Diputados, pero perdió en el Senado, que queda en manos de la coalición de Silvio Berlusconi y la Liga Norte. Así, cualquier iniciativa lanzada por el Gobierno corre el riesgo de ser vetada por la Cámara alta. Además, para complicar aún más las cosas, está el gran avance de Beppe Grillo, del Movimiento 5 Estrellas, que ha declarado que no prevé aliarse con nadie.
"La prima de riesgo es un invento de los últimos dos años", ha vuelto a denunciar esta mañana Berlusconi, que ha hecho del esceptismo frente a los mercados uno de sus argumentos de campaña. "Ya está bien de hablar de la prima de riesgo", ha añadido antes de insistir en que "los mercados "están un poco locos". Sin embargo, pese a las pretensiones de Il Cavaliere de poder vivir de espaldas a los mercados, el Tesoro italiano ha tenido que acudir a ellos este martes para emitir deuda por 8.750 millones. La subasta se ha cerrado con el máximo previsto, aunque a costa de pagar mucho más que hace un mes —del 0,73% al 1,23% para sus letras a seis meses—, lo que deja en evidencia el coste que tiene el repunte de las tensiones para las arcas del Estado. Además, este jueves tendrá que volver a sufrir los envites de los inversores, ya que debe captar otros 6.500 millones en bonos a cinco y 10 años, porque Italia, con una deuda equivalente al 127% de su PIB en 2012, necesita mucho dinero cada mes para mantener la máquina en marcha.
En cualquier caso, las dudas no se restringen a Italia ya que también se teme que el portazo que han dado los italianos a Mario Monti, que era el representante de la continuidad en la política reformista de Bruselas —logró bajar el déficit del 3,9% al 2,9% el pasado año—, reavive la crisis de deuda en esa red interconectada que es la Eurozona, donde lo que afecta a un país también pasa factura a su vecino. Por tanto, el rebrote de las tensiones de esta mañana también se ha dejado sentir en otras economías del sur de Europa, como España, que había transitado por un periodo de relativa calma desde el pasado verano, cuando el BCE anunció su plan para intervenir en los mercados y garantizar la estabilidad del euro.
A primera hora del día, la prima de riesgo italiana, que es el termómetro que los analistas siguen para evaluar la confianza en las finanzas de un país, ha llegado a tocar los 347 puntos básicos (3,47 puntos porcentuales). Mientras tanto, el índice que marca la diferencia de rentabilidad de los bonos españoles a 10 años con los equivalentes alemanes, se ha disparado hasta los 415 puntos pasadas las 8.30 horas. El riesgo país no alcanzaba esos niveles desde que, a finales de diciembre, comenzó a retroceder tras alcanzarse el acuerdo en Estados Unidos para evitar el 'abismo fiscal', que por cierto vence este jueves, lo que añade otro foco de preocupación. El propio Luis de Guindos, ministro de Economía español, ha reconocido el contagio de Italia, aunque se ha mostrado confiado en que sea un fenómeno a corto plazo.
A media mañana, la presión se ha moderado, más para España que para Italia. La prima de riesgo española se ha situado en 378 puntos, 17 más, y la italiana en 325, 32 más. Gracias a esta dispar evolución, la distancia entre ambas se ha reducido a 52 puntos básicos cuando hace apenas un mes llegó a superar los 100. Donde los dos países ya están equiparados es en lo que cuesta asegurarse contra un eventual impago del país, los llamados CDS, que este martes se vendían al mismo precio.
Esta subida se explica por el aumento del interés del bono español, lo que ha venido provocado por las ventas del papel del Tesoro. La rentabilidad de estos títulos ha escalado poco después de la apertura hasta el 5,614%, frente al 5,11% del cierre de ayer, la mayor subida desde septiembre. El repunte también ha incrementado el interés exigido por los inversores para hacerse con la deuda a plazos más cortos. El italiano, por su parte, ha llegado a escalar hasta el 4,84%, 0,352 puntos más que el cierre del lunes, la mayor subida desde agosto.
Lissette Garcia
RosasSinEspinas
No comments:
Post a Comment